Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

Sueños en fuga (Wolfwalkers de Tomm Moore y Ross Stewart)

Imagen
Texto publicado en  Icónica, pensamiento fílmico Hay un lugar común en la crítica cinematográfica que nos previene de cometer dos errores peligrosos: –No critiques de acuerdo a cómo te gustaría que fuera una película, sino critica según lo que la película es –advierten con ojos fulminantes los obispos de la integridad fílmica. Considero que dicho mandamiento nos previene contra la  imaginación centrí fuga  y el  pensamiento nómada , dos errores que son mejor dicho aciertos. Carlos Pereda acuñó la idea de  imaginación centrí fuga  –y de  pensamiento nómada – para referirse a una lectura que fantasea. No existe la sobreinterpretación, apunta el filósofo, sólo lecturas que se fugan. Toman como punto de partida una obra artística y articulan nuevas palabras a partir de ella. Un ejemplo paradigmático de la imaginación centrífuga es el Quijote, ese personaje que tomó las riendas de su vida para sacar los libros a cabalgar. Contrapuestas a la imaginación cent...

Los asaltos (Intimate Distances de Phillip Warnell)

Imagen
  Texto publicado en  Correspondencias, cine y pensamiento ¿En algún momento de tu vida te has sentido dispuesto a traspasar un límite que jamás previste cruzar? Esta es una de las preguntas que Martha Wollner les hace a transeúntes neoyorquinos en   Intimate Distances   (2020), de Phillip Warnell. Ella alude a límites criminales, pero, además de que sus interlocutores no siempre entienden a qué se refiere, quizá el documental indaga en un tipo de límite muy distinto, a saber: el de asaltar a desconocidos en la calle, asaltarlos con el arma de las preguntas personales, asaltarlos con el filo de la intimidad. Nunca hemos estado tan cerca unos de otros, la densidad poblacional en las ciudades se multiplica cada día. Vivimos encimados, un departamento sobre el otro, en apretados metros cuadrados. Por si fuera poco, una de las realidades que se reveló en la pandemia es la dificultad de permanecer a un metro y medio separados de los demás. No obstante, frente a estas verd...

Encarnaciones shakespearianas (Ran de Akira Kurosawa)

Imagen
Texto publicado en  Este País     Estudié una carrera en teatro, aunque mi sueño de la infancia fuera estudiar cine. Ahora que terminé la licenciatura, el anhelo por lo fílmico volvió a mí, sólo que entrar al mundo del cine no es tan fácil. Es como si debiera desprenderme de la escena para abrazar la imagen, pero eso me resulta muy extraño. Tan extraño como ver una película de Akira Kurosawa. No obstante, eso es lo que hago, el canon dice: si quieres estudiar cine, debes ver a Kurosawa. Nunca he entendido la fascinación que hay por ese director. Los actores de sus películas gritan demasiado, los personajes son poco afectuosos, la acción se sitúa en un tiempo y un lugar muy distantes: la época medieval japonesa. Decido ver   Ran  (1985) porque es una adaptación de   El rey Lear   de William Shakespeare, una obra de teatro que disfruté mucho leer, sobre todo por el bufón, un personaje chistoso y elocuente. Pensé que con esa película por fin Kurosawa me p...