Entradas

Brecht: deformar al autómata

Imagen
Disponible en:  https://revistaiconica.com/brecht-y-el-cine-deformar-al-automata/ Imaginémonos a principios del siglo XX. Hace un par de horas que oscureció y nos encaminamos a ver una obra de teatro. En la entrada recogen nuestros abrigos y nos revisan los boletos. Las butacas se llenan poco a poco. Esta obra, te dices, ha de ser un enorme éxito. Apagan las luces, apenas puedes ver a quienes se sientan a tu lado, toda la atención se concentra sobre el escenario. Ves la cálida estancia de un hogar decorado con figurillas de porcelana, libros y un piano. Es invierno, la chimenea está prendida. No tarda en aparecer Nora, la mujer de la casa, con varios paquetes de regalos y un árbol de Navidad. Pronto conoceremos también al padre de familia que es director en un banco, a sus tres hijos y a uno de sus empleados. Es como si pudieras espiar la vida de esta familia, como si te dieran el privilegio de fisgonear por la cerradura de una puerta, ¡no!, mejor aún: como si te escondieras tras l...

Construir a los cubanos. (Corazón azul de Miguel Coyula)

Imagen
  Texto publicado en  Milenio Jalisco . Como si también fuera una distorsión genética, la película Corazón azul (2021) de Miguel Coyula toma discursos, entrevistas, noticieros y los convierte en ficción. Ubica el material documental y de archivo en un contexto imaginario donde todo se resignifica. No obstante, el vínculo entre esta distopía y la situación actual de la isla caribeña es más cercano de lo que aparenta. Si bien es poco probable que un proyecto para manipular el ADN de los cubanos esté en curso, es cierto que el socialismo en un solo país puede resultar tan experimental como la ciencia que trabaja con lo transgénico. Aquí se evidencia que un trastorno psicológico puede ser producto tanto de factores biológicos como sociales, nunca de manera separada. Por ejemplo, el terrorismo como protesta podría ser uno de los efectos secundarios que acarrea cambiar la estructura del ser humano, pero también consecuencia del hartazgo con la situación de censura que viven los arti...

La ventana indiscreta, Talent Press Guadalajara

Imagen
Conversación sobre las películas que vimos en el FICG 2021 con les geniales Karina Solórzano, Grace Ríos, Eric Ortiz, Hammurabi Hernández y Annemarie Meier.

El camino hacia el olvido (Edna de Eryk Rocha)

Imagen
Texto publicado en  El Informador   “Edna” (2021), de Eryk Rocha, es el retrato de una exguerrillera que combatió en la Guerra dos Perdidos contra la dictadura militar en Brasil durante los años setenta. Los soldados desplegaron sus cuadrillas para quitarles tierras a los habitantes del Amazonas. Aunque Edna en particular logró sobrevivir, fue encarcelada y torturada junto a otros campesinos. Al igual que la selva, la piel de Edna todavía conserva lesiones de aquellos tiempos. Carreteras y cicatrices, deforestación y traumas son además de marcas del pasado, heridas abiertas. Por eso una frase recurrente de la película es “la guerra nunca terminó”. Así, la historia se hace latente. El viento que mece las telas, la voz en off que susurra una canción de cuna y el blanco y negro de la imagen, evocan una sensación de nostalgia. No obstante, no es añoranza del pasado lo que siente la protagonista, sino la necesidad de escapar a sus violentos recuerdos. La tranquilidad de la imagen y...

Un estudiante de teatro trabaja

Imagen
  Coloquio Repensar nuestras prácticas Mesa. Planes de estudio, programas académicos y transformación de modelos curriculares de enseñanza. Parte II "Un estudiante de teatro trabaja: El mundo laboral para los estudiantes de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM" Minuto 24 :)

Cine y Brecht: Cine para no saber de cine (Galileo de Joseph Losey)

Imagen
 Conversación sobre Brecht en  Cine para no saber de cine , con los grandes Java y Nemer. Episodio 1:   Desconociendo lo familiar   Episodio 2:   Galileo, Losey y Bertolt Brecht

Sueños en fuga (Wolfwalkers de Tomm Moore y Ross Stewart)

Imagen
Texto publicado en  Icónica, pensamiento fílmico Hay un lugar común en la crítica cinematográfica que nos previene de cometer dos errores peligrosos: –No critiques de acuerdo a cómo te gustaría que fuera una película, sino critica según lo que la película es –advierten con ojos fulminantes los obispos de la integridad fílmica. Considero que dicho mandamiento nos previene contra la  imaginación centrí fuga  y el  pensamiento nómada , dos errores que son mejor dicho aciertos. Carlos Pereda acuñó la idea de  imaginación centrí fuga  –y de  pensamiento nómada – para referirse a una lectura que fantasea. No existe la sobreinterpretación, apunta el filósofo, sólo lecturas que se fugan. Toman como punto de partida una obra artística y articulan nuevas palabras a partir de ella. Un ejemplo paradigmático de la imaginación centrífuga es el Quijote, ese personaje que tomó las riendas de su vida para sacar los libros a cabalgar. Contrapuestas a la imaginación cent...